San Jerónimo, Baja Verapaz, Guatemala

San Jerónimo Baja Verapaz es uno de los municipios con mayor producción de edulcorantes de Guatemala. De hecho, su identidad y tradiciones cuentan una curiosa historia.
Historia de San Jerónimo, Baja Verapaz

Según archivos históricos de SEGEPLAN, las Verapaces fueron conquistadas alrededor de 1544 por parte de los frailes dominicos —en especial de Fray Bartolomé de las Casas—.

Estas tierras eran fundamentales, ya que sirvieron para crear el primer ingenio azucarero entre 1549 y 1560, siendo San Jerónimo la mayor productora.

No fue entre 1822 y 1823 que se logró la independencia de la Hacienda San Jerónimo y, en los años posteriores, se realizó una subasta pública con todos sus bienes.

Ya en 1834 fue declarada como una población y le municipio se hizo famoso por su producción de «guaro» debido a las grandes cantidades de miel que solían producirse.
Descripción de foto – Vista aérea y nocturna de la feria de San Jerónimo Baja Verapaz, cerca de la iglesia. –

En aquel entonces, se conocía al «guaro de Olla» como una famosa bebida alcohólica. Pero, las fábricas dejaron de funcionar y desaparecieron con la llega de Jorge Ubico.

Población

Según datos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia —SEGEPLAN—, se estima una población entre 21,700 habitantes.

Extensión territorial

  • 474 kilómetros cuadrados, de tipografía quebrada y montañosa

Límites territoriales

  • Limita al norte con Salamá
  • Al este con San Agustín Acasaguatlán y Morazán, el Progreso
    • Limita al oeste con Salamá

    División de la zona

    El municipio está ubicado en un solo pueblo, el cual se divide en 12 aldeas y 29 caseríos. Cuenta con 15 ríos, 4 riachuelos y 20 quebradas.

    Además, dentro de tu territorio está la Sierra de las Minas, junto a las montañas Miranda, La Laguna y Santa Cruz, el Cerro Tres Rostros y el Valle de Salamá.

Comentarios!

Comentarios