Santa María de Jesús es el pueblo más autentico y segundo más cercano a Antigua Guatemala. Su población es de origen Maya-Kaqchikel. El pueblo se formó gracias a la llegada de unas pocas familias que venían de Quetzaltenango durante los primeros años de la colonia española.
Su ubicación en las faldas del Volcán de Agua le da un background imponente al paisaje desde su plaza central. Por ello también, Santa María de Jesús es visitado por montañistas ya que es el pueblo en el que inicia el recorrido de la escalada hacia este volcán.
En sus días de mercado, martes y viernes, se puede apreciar el sentido de comunidad entre los pobladores. Esto debido a que es un pueblo pequeño. Por muchos años en Guatemala le llamábamos «Pueblo Chiquito».
Una excelente idea es visitarlo en los días de su feria patronal. Si estás en Guatemala en la segunda semana enero, considera darte un paseo y vivir el ambiente de una feria patronal sin irte tan lejos de Ciudad Guatemala o Antigua.
El municipio de Santa María de Jesús es el pueblo que abre el recorrido para escalar el Volcán de Agua. Además, es atravesada por antiguas rutas comerciales que, en su momento, comunicaron con varias partes del del país.
Historia de Santa María de Jesús
La tradición oral cuenta que el pueblo se formó por el traslado forzosos de cinco familias originarias del departamento de Quetzaltenango. Pero, también existen datos que señalan que el municipio fue conquistado por indígenas del Volcán Santa María de Zunil, de donde se original el nombre.
En un comienzo, el lugar se llamaba «Pueblo Chiquito» y se asocia el origen histórico a la formación de los pueblos mayas después del año 1,542. Luego de la abolición de la esclavitud indígena, la corona española, el pueblo se convirtió en una fuente importante de insumos para los españoles.
Debido a diferentes fenómenos naturales, los pobladores se han visto en la necesidad de movilizarse. Como ejemplo, se tienen las ruinas de la antigua iglesia abatida por el clima de la época.