Santa Catarina Palopó es el pueblo indígena más instagrameable de la región de Atitlán. Sus casas y pequeños edificios están pintados con los colores y patrones del huipil (blusa) del traje indígena de las mujeres. Si bien es cierto que puede haber más turismo, no deja de perder su esencia indígena gracias a la pertenencia identitaria de sus habitantes de la etnia Maya-kaqchikel.
La palabra «Palopó» en su nombre fue puesto por los Mayas, y en kaqchikel significa «árbol de amates». Un arbol nativo de Guatemala y extendido por la región Mesoamericana.
Es un pueblo muy pintoresco y apacible, así que perderse en sus callejones es muy agradable. La pequeña plaza central es un excelente lugar para tomar un café o un chocolate en los cafecitos alrededor con la vista de la catedral. Muy cerca la plaza se encuentra el Centro Cultural Santa Catarina Palopó, en este sitio puedes tomar talleres de textiles, cocina y conocer la historia del pueblo.
Además en Santa Catarina Palopó puedes darte una de las estadías más lujosas y románticas de Guatemala. Sus hoteles Casa Palopó y el Tzampoc Resort son los alojamientos mejor cotizados del país. Las vistas del lago de Atitlán y los volcanes desde sus habitaciones y áreas de piscina son impresionantes.
Cómo llegar a Santa Catarina Palopó
Para llegar a Santa Catarina Palopó tienes dos opciones:
En tuk tuk desde Panajachel: Si te encuentras en Panajachel, desde cualquier calle del pueblo puedes tomar un tuk tuk que te cobrará 5GTQ (0.6USD) por llevarte al centro de Santa Catarina Palopó. Se encuentra a 4 km así que en menos de 10 minutos estarás llegando.
En lancha desde cualquier otro pueblo alrededor del Lago Atitlán: Santa Catarina Palopó tiene un embarcadero desde el cual llegan y salen lanchas hacia los demás pueblos indígenas del área. Depende desde donde vengas. Toma en cuenta, que como en la mayoría de transportes colectivos en Guatemala, solo aceptan pagos en efectivo y en moneda local.
Idiomas: Español y kaqchikel
Feria patronal: del 24 al 26 de noviembre