Basílica de Esquipulas, Chiquimula Guatemala

Llamada la «capital centroamericana de la fe», esta basílica es sin lugar a dudas el mayor centro de peregrinación y turismo religioso del área centro de perigrinación y turismo religioso del área centroamericana.

Construida en 1758 y de estilo barroco, este templo es una imponente iglesia de 60 metros de largo por 30 de ancho. Su nave central tiene 18 metros de altura y en las esquinas se erigen cuatro impresionantes torres de 50 metros de alto.

Esta imagen de Jesús Crucificado es obra del escultor Quirio Cataño, y data de 1595. Para llegar debe conducirse sobre la carretera CA-9 en dirección al Atlántico y a la altura del kilómetro 131, en jurisdicción de Río Hondo, desvíese con rumbo sur hacia Chiquimula.

Al llegar a la cabecera deberá buscar la carretera que conduce a la frontera Agua Caliente. Pedacito de tierra guatemalteca, orgullo para nuestra patria, ubicada en el oriente (Chiquimula); a 11 kilómetro de la frontera Agua Caliente en Honduras y a 35 kilómetros de la frontera Anguiatú en El Salvador.

Su principal atractivo es el templo del Cristo de Esquipulas, el cual hace que cada día aumente el turismo.

Esquipulas cuenta con otros atractivos, la Parroquia Santiago, el convento Belén en el Cerrito Morolá, la Piedra de los Compadres, Los Arcos, Cueva de las Minas, la  Planta, Atulapa, y ahora con el esfuerzo de la gerencia, directivos, personal y asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Obrero, R.L. y ahora con el esfuerzo de la gerencia, directivos, personal y asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Obrero, R.L.  (Coosajo), fue ingurado el Parque Ecológico Chatun, que en chortí significa «Lugar de la Piedra»; este parque cuenta con piscinas, toboganes, lguan para pescar, restaurante, área deportivas, y otros, y con normas sanitarias e higiénicas.

Esto hará más atractivo al turismo que diariamente nos visita. Esquipulas, noble ciudad, de origen precolonial, existiendo como parte del Señorío Chortí, integrante del Reino Payaquí, Chiquimuljá o Hueytlato.

Cuya ciudad es la ciudad de Copantl (Honduras) donde gobernaba el gran cacique Copantl Calel y que al organizarse el Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, después de la conquista española, se quedó comprendiendo la extensión territorial que hoy forman los municipios de Olopa, Quezaltepeque y Concepción Las Minas.

Los Chortíes ocuparon en épocas muy posteriores a la nahoa a cuya cultura pertenecieron los fundadores de Copán, todo el Occidente de Honduras y el Oriente guatemalteco, correspondió a los Departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula. Hoy el área Chortí se ha reducido a los municipios Chiquimultecos, de Jocotán, Camotán y Olopa, y al Zacapaneco de la Unión.

Aunque se atribuye a los Chortíes una devoción especial por el milagroso Cristo Crucificado de Esquipulas, es significativo que el día especial de esta imagen, o sea el 15 de enero, es el día en que muchos chortíes pagan el espíritu de la tierra /bajo el nombre de Santa Magdalena), por el privilegi de construir sus casas en su seno.

Está considerado como Municipio de Primera Categoría, ya que su cabecera Municipal fue el elevada a la categoría de Ciudad durante la administración del Coronel Peralta Azurdia, pero se le confirió dicho título hasta el 11 de octubre de 1,968.

Anualmente Esquipulas es visitada por al-rededor de un millón de peregrinos (registro promedio estimado por la Asociación Benedictina), que visitan su suntuosa y colosal estructura, obra maravillosa y gloria de la cristiandad, la Basílica y su magnífica imagen del Cristo Negro de Esquipulas, esculpida por Quirio Cataño, de origen español, obra entregada el 09 de marzo de 1,595.

Comentarios!

Comentarios